COMPOSICIÓN ideal de un Gel o Solución hidroalcohólica
Ya es un hecho, los
hidroalcohólicos de manos han venido para quedarse.
Pero no todos son igual de bien aceptados… ¿Por qué existen geles hidroalcohólicos que dejan pelotillas en nuestras manos? ¿y los que dejan la piel tirante? Y del olor… ¿qué sabemos? ¿De qué sirve usar un hidroalcohólico… si lo único que queremos es llegar al lavabo para quitarnos ese fuerte olor que dejan?
El hidroalcohólico ya es nuestro mejor aliado, pero
nos gusta discreto, que pase desapercibido…y que cumpla su objetivo sin ser el protagonista de nuestras manos.
OLOR, TEXTURA Y SECADO EN LOS PRODUCTOS HIDROALCOHÓLICOS
¿Cómo es la composición del gel hidroalcohólico ideal? Como consumidores, coincidimos en que la preferencia es un gel que no se escurra de nuestras manos, que se evapore rápidamente, y que no deje una sensación de tirantez ni mal olor.
EL OLOR EN LOS HIDROALCOHÓLICOS.
Durante este tiempo hemos usado numerosos tipos de hidroalcohólicos, y en muchas ocasiones nos hemos encontrado con algunos que realmente
huelen a puro alcohol.
¿A qué se debe la diferencia de olores en los geles hidroalcohólico de manos?
El resultado de cada olor en los productos hidroalcohólicos está directamente ligado al tipo de alcohol que se emplea para la elaboración de su fórmula.
Alcoholes más usados en la formulación de un hidroalcohólico:
Etanol
Además de bactericida y fungicida, es también viricida. Se clasifica como uno de los ingredientes con mayor efecto viricida, aunque siempre depende del volumen que tenga en la formulación del producto. Su mayor eficacia se presenta en una concentración al 70 % vol. En menor concentración pierde efectividad y, en mayor concentración, deshidrata los microorganismos, pero no los destruye.
Isopropanol
También conocido como n-propanol ó propan-2-ol, conocido como isopropanol: Normalmente usado en la formulación de productos industriales de limpieza, como detergentes y limpiadores. Su precio es más alto que el alcohol etílico y su disponibilidad más baja, lo que hace que su uso para el consumidor se vea más limitada.
El alcohol denat
Que aparece indicado en muchas de las etiquetas, es simplemente etanol al que se le ha añadido un aditivo para su desnaturalización.
¿Sabías que…?
Cuando en marzo de 2020 se desató lo que sería una pandemia mundial, las fábricas de productos sanitarios, cosméticos o perfumería, entre otras muchas, adaptaron sus líneas de fabricación para producir el mayor número de productos hidroalcohólicos posibles.
Dada la urgencia sanitaria de aquel momento, imperaba la necesidad de abastecer a la población y servirles productos que les ayudaran con la protección y limpieza de sus manos.
Aquel enorme incremento de la demanda de alcohol durante los primeros momentos provocó la escasez de este ingrediente imprescindible para la función de desinfección. Como consecuencia, algunas empresas se vieron obligadas a emplear otros alcoholes igual de eficientes,
pero menos agradables al olfato. El olor de cada uno depende del diferente tipo de destilación que tengan.
TEXTURA: NOS GUSTA UNA TEXTURA LÍQUIDA, PERO NO PEGAJOSA
La diferencia de textura en
gel hidroalcohólico de manos,
hidroalcohólico en spray,
solución hidroalcoholica, espuma… o toallitas,
no afecta a la eficacia del producto.
La principal diferencia reside en la incorporación de un gelificante o viscosizante que aporta
propiedades cosméticas al producto. En función de esta cantidad en su formulación, se logran diferentes texturas. Así, resultan geles más, o menos densos.
EL TIEMPO DE SECADO EN LOS HIDROALCOHÓLICOS
El tiempo del secado, está directamente relacionado con el viscosizante anteriormente mencionado. De forma que el factor secado y la absorción de un gel hidroalcohólico, depende de la naturaleza química de este viscosizante. Cada viscosizante se comporta de forma distinta, existiendo calidades más evanescentes y frescas que otras.